
- Luxemburgo presentó la plataforma “Rio Changemakers” como parte de su nueva y ambiciosa estrategia Climate Nexus Investment Strategy, con un compromiso de 320 millones de euros a lo largo de cinco años para impulsar soluciones basadas en la naturaleza que sean transparentes, íntegras y lideradas localmente.
- Once ministros y representantes participaron en la mesa redonda de alto nivel en la COP30, reflejando un contundente respaldo internacional al lanzamiento de Rio Changemakers, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que moviliza inversión privada hacia soluciones comunitarias contra el cambio climático, por la biodiversidad, los territorios y los ecosistemas.
- Esta iniciativa única punta a conectar inversionistas globales con proyectos en terreno, especialmente aquellos liderados por pueblos indígenas y comunidades locales, fortaleciendo las sinergias entre las Convenciones de Río y acelerando el financiamiento en el sur global.
Belém, Brasil (19 de noviembre de 2025) – Hoy, el Gobierno de Luxemburgo y el Global Landscapes Forum (GLF) presentaron Rio Changemakers en la Conferencia de la ONU sobre el clima 2025 (COP30). Este mercado financiero impulsado por inteligencia artificial es una plataforma única que conectará inversionistas, fondos y proyectos de soluciones climáticas y basadas en la naturaleza, con alta integridad y lideradas localmente.
Codesarrollada por Luxemburgo y el GLF, y apoyada por un creciente número de países y otros actores, esta nueva iniciativa responde a una gran brecha de financiera, en la que menos del 15 % del financiamiento para la naturaleza y el clima llega a actores locales. El sistema de articulación de esta plataforma, basado en inteligencia artificial, organizará las carteras de inversión, vinculando proyectos con asistencia financiera y técnica para asegurar que son financieramente viables y están listos para generar impacto.
“Esta mesa redonda marca el lanzamiento oficial de Rio Changemakers, una iniciativa audaz, inclusiva y guiada por la ciencia, diseñada para dirigir la inversión privada al clima, la biodiversidad, la tierra y las comunidades. Impulsada por inteligencia artificial y basada en alianzas, Rio Changemakers es más que un mercado financiero. Es un puente que conecta soluciones altamente integras y lideradas localmente con el capital, la capacidad y la colaboración que necesitan para prosperar”, señaló H.E. Serge Wilmes, ministro de Medio Ambiente, Clima y Biodiversidad, y ministro de Función Pública de Luxemburgo
“Sentemos las bases para un mecanismo anual de seguimiento e inventario que permita medir ambición, implementación e impacto. Esto ayudará a garantizar rendición de cuentas, transparencia y aprendizaje continuo. Trabajemos juntos para que las soluciones basadas en la naturaleza no solo sean éticamente correctas, sino también financieramente viables, porque invertir en la naturaleza es invertir en nuestro futuro común. Luxemburgo puede ser pequeño en territorio, pero es firme en su determinación. Para nosotros, el liderazgo no tiene que ver con dominar, sino con servir. Es estar presentes cuando más se necesita”, agregó.
“La interacción entre las personas y la naturaleza, donde estas inteligencias pueden aportar, no es una tarea sencilla ya que la gran diversidad biológica y cultural exige sistemas de decisión complejos. Cuenten con nosotros para construir modelos sólidos que reduzcan riesgos y permitan a las instituciones acceder a financiamiento confiable y, sobre todo, a recursos que impulsen sinergias a lo largo de los territorios», señaló Alexandre Dias Monteiro, ministro de Industria, Comercio y Energía de Cabo Verde.
“Esta iniciativa mejorará la toma de decisiones y la coordinación, evaluará riesgos, agilizará la inversión, garantizará la disponibilidad de datos y nos ayudará a asegurar transparencia y rendición de cuentas. Si logramos que sea asequible, esta iniciativa puede conectar el mercado global y fortalecer la resiliencia climática de los países más vulnerables», dijo AKM Sohel, secretario adicional y jefe de la Oficina de Naciones Unidas y presidente de la Célula de Financiamiento Climático Internacional de la División de Relaciones Económicas del Ministerio de Finanzas de Bangladesh.
“Celebro la creación de Rio Changemakers. Es fundamental impulsar cambios innovadores en el mundo de hoy; además, hay una enorme necesidad de apoyo financiero en el sur global. Veo aquí una gran oportunidad para que el Sur se vincule con el Norte. Estoy convencido de que esto puede ayudarnos a responder a las necesidades de financiamiento, que son enormes”, expresó Edwin Castellanos, viceministro de Medio Ambiente de Guatemala.
“La iniciativa de Luxemburgo puede tener un impacto positivo para Etiopía. Podemos establecer una nueva y satisfactoria alianza, una semilla que podremos cultivar juntos en los tiempos venideros», comentó Mulugeta Worku, del programa Food Systems, Land Use and Restoration (FOLUR), Ministerio de Planificación y Desarrollo de Etiopía.
“Debemos usar la inteligencia artificial, lo sabemos; es un proceso de aprendizaje. En las finanzas privadas es evidente la utilidad de Rio Changemakers. Una plataforma de articulación como esta es una aplicación muy interesante para atraer más capital privado a las tres Convenciones de Río”, afirmó Felix Wertli, embajador para el Medio Ambiente de Suiza.
“Túnez está listo para colaborar con esta iniciativa. Un mercado global impulsado por inteligencia artificial puede ampliar el acceso al capital, mejorar la visibilidad de los proyectos, reducir los costos de transacción y fortalecer la confianza con inversionistas”, dijo Habib Abid, ministro de Medio Ambiente de Túnez.
Tras la COP30, Rio Changemakers iniciará una fase piloto de doce meses y estará plenamente operativo para la COP31.
Ministros y representantes de distintos países y organizaciones participaron en la mesa redonda de lanzamiento, donde expresaron su respaldo:
- Serge Wilmes, ministro de Medio Ambiente, Clima y Biodiversidad, y ministro de Función Pública, LUXEMBURGO
- Rita Mesquita, secretaria nacional de Biodiversidad, Bosques y Derechos de los Animales, BRASIL
- Alexandre Dias Monteiro, ministro de Industria, Comercio y Energía, CABO VERDE
- Habib Abid, ministro de Medio Ambiente, TÚNEZ
- Felix Wertli, embajador para el Medio Ambiente, SUIZA
- Christian Stenberg, subsecretrario permanente del Ministerio de Clima, Energía y Servicios Públicos, DINAMARCA
- Karin Jehle, Oficina de Medio Ambiente, LIECHTENSTEIN
- AKM Sohel, secretario adicional y jefe de la Oficina de Naciones Unidas y presidente de la Célula de Financiamiento Climático Internacional de la División de Relaciones Económicas del Ministerio de Finanzas, BANGLADESH
- Edwin Castellanos, viceministro de Medio Ambiente, GUATEMALA
- Mulugeta Worku, programa Food Systems, Land Use and Restoration (FOLUR), Ministerio de Planificación y Desarrollo, ETIOPIA
- Ismail Belen, presidente del UNFF, Administración Forestal OGM, TURQUÍA
- Ysa Calderon, fundadora y CEO de SUMAK KAWSAY (Perú)
###
NOTAS PARA EDITORES
- Descargue fotos del lanzamiento y documento informativo sobre Rio Changemakers aquí
- Para más información o acordar entrevistas, contacte a Kelly Quintero (k.quintero@cifor-icraf.org)
ACERCA DE LA PLATAFORMA LUXEMBURGO-GLF DE FINANCIAMIENTO PARA LA NATURALEZA
La Plataforma Luxemburgo-GLF de Financiamiento para la Naturaleza es una alianza entre el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo y el Global Landscapes Forum (GLF) para posicionar inversiones en el uso sostenible de la tierra y por el clima. La plataforma busca reorientar los flujos financieros hacia modelos de uso de la tierra que sean sostenibles, equitativos, inclusivos y rentables, no solo para mejorar los retornos económicos sino también para incrementar considerablemente la financiación destinada a combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra. Conozca más en www.globallandscapesforum.org/luxembourg-glf-platform/.
ACERCA DEL GLF
El Global Landscapes Forum (GLF) es la plataforma de conocimiento más grande del mundo sobre uso integrado de la tierra. Conecta personas con una visión compartida para crear ecosistemas productivos, rentables, equitativos y resilientes. El GLF es dirigido por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), en colaboración con sus cofundadores PNUMA y el Banco Mundial, y las organizaciones miembro. Conozca más en www.globallandscapesforum.org.
Share your thoughts with us